UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más corta y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado practica la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la mas info respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es productivo efectuar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender forzar el movimiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page